Mostrando entradas con la etiqueta thriller. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta thriller. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de septiembre de 2018

Entrevista a Julio Marín García



Julio Marín García

¡Hola, hola! ¿Cómo lleváis la semana? Empezando a sentir los primeros coletazos del otoño, ¿no? Esa estación tan bonita en los que la lluvia nos relaja mientras leemos un libro con calma. 

Esta semana os traigo la entrevista a Julio Marían García, conocido escritor por su novela "Los 3 suicidios de Marcos Ruiz", un thriller policíaco con gran acogida entre los lectores el suspense y la emoción están más que asegurados.

¿Vamos a conocerla un poco más?


Julio Marín García nació en Murcia en 1994.


Estudia Administración y Dirección de Empresas y Comunicación Audiovisual; nació en Archena, un pueblecillo de Murcia, aunque ahora reside en Madrid. Tiene veinticuatro años.



Escribir ha sido su gran sueño desde pequeño, le gustaría experimentar diferentes formatos en lugar de centrarse en uno único. Cumplió su primer sueño en diciembre con la autopublicación de su primera novela Los susurros del Caracol, y ahora ha publicado su segunda novela, Los 3 suicidios de Marcos Ruiz.


En cuanto a sueños por cumplir, le encantaría poder llegar a ser guionista de teatro o televisión, y poder llevar a sus personajes al mundo audiovisual, un camino en el que no dejará de persistir.

***

Hola, Julio. Un placer tenerte por aquí y que hayas accedido a ser entrevistado. Vamos a conocer un poco más de ti.

Por lo que podemos ver, tienes una novela publicada con gran éxito titulada «Los tres suicidios de Marcos Ruiz» (un nombre bastante sugerente) y otra historia que viene en camino, «Los susurros del caracol», que pronto será publicada (corrígeme si me equivoco).

Cuéntanos, ¿qué tiene de especial para ti tu primer libro escrito? ¿Qué sentiste cuando lo viste publicado? Es tu primer bebé literario y cuando lo tienes en las manos, lo hueles, lo palpas… tantas horas de trabajo en él… Es más que emocionante, ¿cierto?

Imagen relacionada
Primero de todo, darte las gracias por haberme contactado para esta entrevista. Me hace mucha ilusión formar parte de tu rinconcito.

‘Los 3 suicidios de Marcos Ruiz’ es un libro que tiene mucho de mí y a la vez nada. Yo, al igual que muchas personas, en algunos momentos de nuestras vidas nos hemos enfrentado al caos, a la oscuridad. Mi libro es una denuncia de lo que ocurre cuando la oscuridad de envuelve, te golea, te ahoga y se ríe de ti. Es un libro con el que pretendo decir BASTA, sal ahí fuera y ayuda a los demás. Por otro lado, para que no sonara tan “social”.

Y bueno, tenerlo publicado es una maravilla. Cuando me llegó la cajita con los libros fue como “¡BUAAAA, mis NIÑOS HAN LLEGADO!”. Creo que, independientemente de lo que fueran a pensar los críticos, siempre estaría agradecido a esta novela.

¿Qué puede encontrar el lector en «Los tres suicidios de Marcos Ruiz»? Al igual que el título, la portada es muy sugerente y atractiva. ¿Tuviste algo que ver en la idea de la cubierta?

Bueno, creo que con la primera pregunta ya he hablado un poco del libro, pero básicamente descubriremos la vida del Marcos, y que cosas pasaron tan traumáticas en su camino para querer tomar una decisión tan dura como es suicidarse. Los secretos del pasado se van descubierto conforme avanza la novela, y poco a poco vas introduciéndote en un mundo caótico que cobra sentido en las últimas páginas.

La verdad que la portada fue idea de la editorial Sol de Sol, que tras leer el libro pensó en enfocarlo de esa forma. Creo que está muy bien representado y yo cuando la vi dije: “GUAAU!”.

¿Qué podrá encontrar el lector en tu próxima historia? ¿Qué hay de especial para el lector? ¿Algo muy distinto a «Los tres suicidios de Marcos Ruiz»?

Si bien siempre he dicho que ‘Los 3 suicidios de Marcos Ruiz’ es un puzzle, una especie de juego en el que puede acabar loco (no en el mal sentido jaja). ‘Los susurros del Caracol’ es una novela de personajes. Vais a conocer profundamente a un grupo de personajes que tendrán que auto-descubrir lo que son, y enfrentarse a sus miedos para poder sacar todo el potencial que ocultan. Vais a reír, llorar, gritar y todas las emociones existentes con cada uno de esos personajes, porque son muy humanos. La novela además, tiene aspectos sobrenaturales, seres mitológicos, magia, y muchos elementos de fantasía que lo separan de forma radical de mi primera novela. Pero lo que sí es cierto, y creo que eso une a los dos libros, es que ambos llevan implícita una gran denuncia.

De quedarte con un género, ¿con cuál sería? ¿O prefieres un solo género?

Creo que para eso tendría que seguir escribiendo hasta encontrarme. De momento, los thriller han sido un descubrimiento, y me siento muy cómodo escribiendo en esa línea. La fantasía también me gusta, y quiero probar Ciencia Ficción. Lo que sí puedo casi asegurar, es que dudo que escriba un libro de romántica, jajaj.

¿Por qué debe el lector leer tus obras? ¿Tratas de crear conciencia en tus historias?

No me gusta que alguien sienta que mis obras son de lectura obligatorias, si quieren darme la oportunidad yo estaré feliz por ello. Sino, mientras lean, yo estoy feliz de que los libros sigan teniendo su hueco en el mundo. Y respecto a concienciar por supuesto que sí, ya lo dije arriba.

¿De dónde nace tu interés por la escritura?

Siempre he tenido necesidad por escribir: relatos, cuentos, cortometrajes… Poco a poco quería enfrentarme a nuevos retos, y bueno por fin llegué al mundo de las novelas.

¿Dónde pueden encontrar los lectores tus libros?

De momento en algunas librerías, contactando conmigo, algunas librerías online y Amazon.

¿Alguna temática en particular sobre la que nunca escribirías?

Como dije arriba, creo que un libro de romántica en su totalidad, nunca lo escribiría.

Imagina que soy un joven al que no le gusta leer, ¿qué libro me recomendarías para iniciarme en la lectura?

Pues a mí me impactó mucho “Desde mi cielo”, es el libro que me enseñó el placer de leer.

Hoy día cada vez hay más escritores. ¿Eres de los que solo leen escritores consagrados, publicados por las grandes editoriales, o también escritores independientes o prefieres que sea el libro el que te diga «léeme»?

Para nada, lee ambos, incluso más autoeditados. De hecho, si tuviera la suerte de crecer en este mundo, jamás me olvidaría de donde vine, y siempre seguirá leyendo y dando a conocer a nuevos autores.

¿Te dejas llevar por una portada o portada más sinopsis?

Primera regla: portada
Segunda regla: sinopsis
Y sí cumple las dos, preparo la cartera y para mi estantería jajaja

Las redes sociales son un peso importante a la hora de darse a conocer. ¿Crees que ayudan al escritor a vender su obra o que hay demasiada saturación de spam?

Son imprescindibles, incluso confesaré que a veces me las tomo como un trabajo. Quiero decir, para mí la posibilidad de decirme a esto es mi sueño, por eso les dedico tantas horas como merecen. Intento contestar siempre todo, tener interacción con mis seguidores, conocerlos, oír sus opiniones, y crear una especie de feedback, no sé, es algo que considero imprescindible.

La escritura, para muchos, es un hobby. Para ti, ¿qué es? ¿Te gustaría poder dedicarte plenamente a la literatura?

Me encantaría, yo escribo por pasión, pero si pudieran ser las dos cosas, pasión y trabajo, creo que sería hacer un sueño realidad.

Dicen que si te enamoras de un escritor, nunca morirás. ¿En tus historias está el reflejo de algún ser amado, ya sea un amor o un familiar?

Yo intento tratar el amor con mucho cuidado, pues creo que el amor es uno de los aspectos más peligrosos de los que se puede hablar. Muchas novelas de romántica esconden tras sus bonitas palabras mensajes tóxicos y peligrosos para una sociedad donde las mujeres aún siguen muriendo a manos de los hombres, y donde el machismo y los estereotipos todavía señalan a las personas diferentes. Entonces, mis historias de amor, cuando las trato, intento que sea diferentes, y que rompan moldes.

¿Digital o papel?

Por supuesto, papel. Necesito sentir el tacto de las páginas. No sé, es algo que simplemente no tiene comparación!

Para mí, si no se lee, no se puede ser un buen escritor. ¿Tú lo sientes así? De ser así, ¿qué escritor tienes como referente?

Estoy totalmente de acuerdo. Leer es imprescindible para escribir, para aprender, para enriquecerse. Yo soy súper fan de George R.R. Martin, su manera de hilar y de escribir me parece una obra de arte.

Una vez que eres conocido, ¿sientes la necesidad de sacar libros cada cierto tiempo para tener contentos a los lectores?

No, yo sigue escribiendo sobre todo por mí mismo. Está claro, y sobre todo con sagas, que tampoco puedes tenerlos esperando veinte años, pero escribir tiene que ser algo que te apetezca porque para hacerlo hay que poner el alma.

¿Trabajarías como escritor fantasma? Es un tema controvertido, es cierto.

Pues nunca me lo he replanteado, supongo que me costaría mucho hacer algo así, porque si lo que escribo no lo siento de corazón, me sale un churro. Vamos me echarían a la primera de cambio jajaj.

Y ahora, ¿trabajas en algo más aparte de en «Los susurros del caracol»? Hablamos de tus futuros proyectos.

Por supuesto, estoy trabajando en la tercera novela, que se tratará de un Thriller y tendrá el nombre de ‘La habitación de las seis puertas’.  También estoy trabajando en la segunda parte de ‘Los 3 suicidios de Marcos Ruiz’ que se llamará ‘La maldición de los ojos verdes’, y por supuesto, en la segunda parte de ‘Los susurros del Caracol’, como puedes ver tengo mucho trabajo, y estoy muy contento de que las ideas sigan en mi cabeza, y que tenga proyectos para varios años.

¿Cómo te ves dentro de unos años?

Pues me gustaría seguir llegando al público, aprendiendo, y sobre todo conseguir que alguna de mis novelas llegara a la gran pantalla. Mi máximo objetivo en esta vida es ser guionista de televisión, y si conseguirá ser el guionista de mi propia historia, eso sería como “GUAAAUUUUUUUU, soy el hombre más feliz del mundo”.

¿Te gustaría añadir algo más?

Darte las gracias por esto, desearte mucha suerte, espero que a todo el mundo le haya gustado, y por supuesto decir que estoy a disposición de todos, y que si necesitáis cualquier cosa tan solo tenéis que ponerse en contacto conmigo, un fuerte abrazo y, de nuevo, millones de gracias.

Muchísimas gracias por tu tiempo, Julio, y por permitirnos conocerte un poco más.

Y si os han entrado ganas de leer sus historias, ¡ya sabéis dónde encontrarlas! ¡Os están esperando!


lunes, 2 de julio de 2018

Reseña "El pergamino templario" de Raúl Mellado

"El pergamino templario"
Raúl Mellado




Título: El pergamino templario

Autor: Raúl Mellado

Páginas: 314 apróx.

ISBN: 978-8491750697

Género: policíaco, histórico

Editorial: Circulo Rojo

P.V.P Papel: 14€

P.V.P Ebook: 3€

Sinopsis

El inspector Martín es enviado a Ponferrada, donde debe resolver la investigación por robo de un pergamino, elaborado por los caballeros templarios en el siglo XII y reeditado en 1920 por su deterioro, que pertenece a una asociación templaria que ha denunciado dicho hurto. Con la compañía de su inseparable compañera, la inspectora Menéndez, se ve sumergido en una cadena de sucesos que pasan por descifrar el complejo pergamino, sufrir asaltos, raptos, traiciones y numerosos contratiempos. 

Se ven obligados a viajar por distintos puntos de la geografía española para recuperar el pergamino, el tesoro que este oculta y detener a los asaltantes. Los hermanos Máximo y Miguel, presidente y vicepresidente de la asociación, respectivamente, les prestan ayuda para lograr esos objetivos y llevar el manuscrito a su ubicación antes de la medianoche del domingo. 

El final es para el inspector Martín un cúmulo de circunstancias inesperadas, como traiciones, confesiones y el afán de venganza que busca sobre él, un viejo conocido. ¿Conseguirá el inspector Martín sobreponerse a tantos varapalos y lograr sus cometidos?





¡Hola, hola! Comenzamos la semana con una nueva reseña. Esta vez se trata de un libro que terminé de leer hace unos días y con el que he tenido que reposar porque tengo sentimientos encontrados. Es una historia fresca y ágil, pero hay cosas que me han chirriado a lo largo de la misma que no me han permitido disfrutar como debería.

"El pergamino templario" es la primera obra de Raúl Mellado, publicado bajo el sello de Círculo Rojo. Una novela que bebe del género detectivesco de Dan Brown (al que se menciona un par de veces a lo largo de la historia) y la historia. Una novela ambiciosa que nos lleva a recorrer la parte norte de España, conociendo lugares emblemáticos de nuestro país y dándonos a conocer detalles que para muchos son desconocidos.

¿Vamos a conocerlo un poco más?

-Gracias al autor por el ejemplar

Con una llamada telefónica, la vida del inspector Martín está a punto de cambiar. El pasado vuelve para enfrentarse a él de un modo inesperado.

El robo de un importante pergamino templario de una asociación dedicada a los mismo lleva al inspector Martín y a su compañera la inspectora Menéndez a Ponferrada, con el objetivo de resolver el misterio y encontrar cuanto antes del pergamino. Sin embargo, aunque Martín lleva a sus espaldas un número bastante alto de casos resueltos que le han dado prestigio, pronto descubrirá que el nuevo caso no es como los anteriores, teniendo que ponerse en la piel de un templario para pensar como ellos y descifrar un código antiguo que les lleve al objetivo del robo. El problema está en que el causante del robo parece conocerle más que bien; una persona a la que el inspector Martín encarceló y ahora clama venganza.

Lo primero que nos encontramos es una portada simple, pero efectista, que no se anda con rodeos en cuanto a lo que nos vamos a encontrar: un pergamino, una cruz templaria. Elementos claves tanto en la historia como en la imagen de cara al lector. Además, hace contraste con el espacio en blanco imitando a un folio desgarrado en donde se sitúan tanto el título como el nombre del autor.

***

"El pergamino templario" cuenta con nada más y nada menos que 74 capítulos, bastantes cortos (algunos incluso más que otros), y un epílogo. Estos capítulos se enmarcan dentro de cuatro partes que nos ubican en los cuatro días en que transcurre esta historia a contrarreloj.

Cada capítulo viene enumerado y sin título alguno.

La historia se narra en primera persona, desde el punto de vista del protagonista, el inspector Martín. Sin embargo, nos encontramos otros capítulos en los que el causante del robo también nos pone en situación en primera persona, como que me descolocó y mucho, ya que llegó un momento en que no supe si quien hablaba era el inspector Martín o el ladrón. ¿Por qué usar la primera persona sin señalizar de alguna forma quién es quien al comienzo del capítulo?

Otra cosa que me descolocó fue el hecho de que en la primera persona hablando en presente se mezclaba el pasado en una misma oración, y ya no solo en una misma oración, sino que pasamos de un párrafo totalmente en primera persona presente para irnos a la primera persona en pasado.


"Todos los apuntes e imágenes ya estaban separadas por cada punto al que hemos tenido que observar. 
Era el momento de estar finos y pulir nuestras mentes al máximo. 
Estamos a menos de dos horas de las doce del día, en el que todo tendrá que volver a su sino. 
El pergamino tiene veinticuatro horas para volver a esta oficinas."

Las escenas están bastantes bien descritas, sobre todo los lugares histórico. Hay un profundo campo de investigación detrás, notándose así que el autor, Raúl Mellado, es un gran aficionado de la historia española, llevándote a conocer rincones que para muchos están ahí pero pasan desapercibidos, y en los detalles que estos esconde, solo perceptibles para el ojo más avizor. Y es que los Templarios siempre han estado ahí causando admirando, envueltos en su nube de misterio, y esconde una gran riqueza que se nos muestra claramente en "El pergamino Templario".

La pluma del autor es amena, usando un lenguaje sencillo que permite que la lectura sea fluida. Si es cierto que en esta primera novela se nota sus primeras andaduras, sobre todo en el uso de las comas, a veces menos acertado que en otras, y en algunas descripciones que, en mi opinión, están de más.

En cuanto a los personajes todos, a su modo, están bien construidos, aunque como he dicho, por el uso de la primera persona para el ladrón y el inspector Martín, estos me han parecido el mismo, sacándome de quicio hasta el final.

Una de las que sí me ha sorprendido para bien, y que no me lo esperaba, ha sido la inspectora Menéndez, cuyo personaje da un giro a la trama inesperado.

¿Qué es lo que más me ha gustado? Sin duda, el final; el giro que da la historia para bien me ha sorprendido y gustado bastante. Otro punto han sido los acertijos a resolver; Raúl Mellado ha hecho un buen trabajo.

¿Un punto negativo? Además de lo citado, he de decir que el uso reiterativo de inspector tal, inspectora... me ha sacado de quicio. Entiendo que sean inspectores, pero no me imagino a esta gente todo el día llamándose así. Esa parte me ha restado bastante credibilidad. Otro apunte ha sido cuando se hace una llamada a un ministro para que los saque de un apuro y en dos segundos todo está resuelto. ¿Desde cuando un ministro hace algo tan rápido por alguien, por muy amigo que sea? Es algo que también me ha descolocado.

¿Qué más puedo decir? "El pergamino templario" es una historia para los amantes del misterio y la historia española, invitándonos a recorrer el norte de España en cuatro días vertiginosos, descubriendo detalles de grandes monumentos que pasan desapercibidos para el ojo poco observador, en la que Raúl Mellado nos redescubre a los Templarios y nos acerca más a ellos, tras un juego de pistas de la mano del inspector Martín al puro estilo Sherlock Holmes.

Por esto y mucho más, le doy mis 3  cascabeles.



martes, 23 de enero de 2018

Reseña "Yinn: Ten cuidado con lo que deseas" de Maiquel Da Costa

"Yinn: ten cuidado con lo que deseas"
Maiquel da Costa

Título: Yinn: ten cuidado con lo que deseas

Autor: Maiquel da Costa

Páginas: 180 apróx.

ISBN: 978-1549732089

Género: Fantasía / Thriller

Editorial: Wave Books editorial

P.V.P Papel: 9,50€


P.V.P Digital: 2.30€



Sinopsis


A nuestro protagonista la vida nunca le ha dado nada para hacerle destacar. Ordinario, «normal», así se ha definido siempre, tan solo un ser humano más, anodino y marginal. En el trabajo es el blanco de las bromas de sus compañeros y en casa descubre que su mujer le es infiel, rematando así años de una vida sin mucho de lo que sentirse orgulloso.

Sin embargo, el día en que cree que ya nada puede ir a peor, de improviso su vida da un giro radical al toparse con una misteriosa tienda de antigüedades donde adquiere un pequeño y curioso frasco que llama enseguida su atención. El en apariencia inofensivo objeto resulta contener encerrado en su interior a un grotesco y pérfido yinn del color del azufre que asegura conceder deseos, que le dice que es su amo, abriéndole así un nuevo mundo de posibilidades.


Y nuestro desdichado protagonista comprobará que cada deseo está envenenado, viéndose entonces involucrado en todo tipo de penalidades que le obligarán a tomar caminos que nunca antes se hubiera podido imaginar que recorrería.


Dos diarios que nos introducirán en la perspectiva del hombre y del yinn, en un enfermizo juego del gato y el ratón.

Disfruta y pásalo mal a partes iguales en este thriller psicológico con grandes dosis de comedia negra.






¡Hola, hola! Esta semana os traigo la primera de las tres reseñas que hay preparadas. Si me da tiempo, cuatro. Y es que la vida no da para más por mucho que tratemos de hacerlo, pero que no se diga, ¿eh?

La reseña de hoy es del último libro de Maiquel da Costa, publicado por la reciente editorial Wave Books editorial (que viene pisando fuerte, por cierto): "Yinn: ten cuidado con lo que deseas", una historia de lectura ágil y fresca, con toques de humor, aunque en momentos te mantiene tanto en tensión como en intriga.


-Gracias a la editorial por el ejemplar-

La vida del señor X (a partir de aquí lo llamaré así porque no se conoce en toda la novela el nombre del protagonista) no ha sido nada especial: una persona que parece que no ha soñado con alcanzar metas, que todo el mundo se mete con él y hasta su matrimonio va a la deriva, teniendo solo la amistad y el amor incondicional de su perro, McCann, un Fox Terrier. 

Su vida da un giro de 180º cuando compra una extraña botella en una pequeña tienda árabe. A pesar de las advertencias del dependiente de que en su interior habita el mal, él no se da por vencido hasta hacerse con ella, destapando así la caja de Pandora, abriendo las puertas de su caja a un yinn, un genio endiablado que le concederá todo lo que él desea, sin importarle cuál sea el precio o la forma, incluso aunque sea matando. De esta forma, lo que parecía que podría ir a mejor, no hace más que empeorar la vida del protagonista, llevándole a la misera.

Lo primero que nos encontramos una portada más que sugerente y atractiva. Una cubierta amarilla y negra, con efectos de acuarela y una explosión de varios colores que emanan de un diabólico, cuyas fauces de afilados y sobrecogedores dientes están abiertas y a las que se dirige un hombre. El diseñador ha hecho un diseño muy atractivo, además de que encaja perfectamente con la historia.

La historia se divide en 29 capítulos, algunos de ellos más cortos que otros y, entre estos, se intercalan las crónicas del Yinn, quien nos relata la situación de forma resumida de todo lo que acontece pero desde su punto de vista. Desde el primer momento el autor capta la atención del lector para que este no pueda dejar de leer y lo consigue con maestría. Si no fuera por el trabajo, lo hubiera terminado en un día. A cada página que pasas necesitas saber qué va a pasar a continuación, porque la historia atrapa, te intriga, te mantiene en vilo, dando giros inesperados, como el del final, que me pilló totalmente desprevenido y me encantó, tanto por ser original como inesperado.

La historia está contada en primera persona, a modo de diario personal, por el protagonista. Del mismo modo, pero desde el punto del Yinn, los capítulos de este. De esta forma, conocemos la forma de ver todo lo que ocurre desde el punto de vista de cada, ampliando detalles.

La forma de escribir de Maiquel da Costa es pura frescura. Las palabras parecen danzar en cada párrafo marcados con toques de humor negro y un lenguaje sencillo y cotidiano, lo que hace que la historia sea mucho más cercana y te invite a estar cerca de ella.

Los personajes están bien estructurados y planteados desde el primer momento, y vamos conociendo más de ellos desde el primer momento, sobre todo de los principales, el Señor X y el Yinn.

¿Qué es lo que más me ha gustado? Los toques de humor así como la frescura en la que se envuelve toda la novela, haciendo de una historia que te podría sobrecoger ser graciosa, arrancarte alguna que otra sonrisa o soltar algún "joputa el yinn".

¿Un punto negativo? La relación del Yinn con el genio se ve latente en toda la historia, sobre todo con la reiteración del Yinn con la dichosa película de Aladdin y del Señor X con la canción "No hay un genio tan genial",lo que hace que de forma inconsciente acabes imaginando al genio de Aladdin de color amarillo, con dientes afilados, en su versión más demoniaca.

¿Qué más puedo decir? "Yinn, ten cuidado con lo que deseas" es una historia cortita, pero intensa y que engancha. Y si alguna vez has deseado tener un genio que te consienta y otorgue todo lo que deseas, después de este libro no querrás, porque el Yinn es un endiablado ser que te dará todo lo que deseas pero sin imaginar a qué precio, llevándote a la ruina y hacerte pensar dos veces si coger un comprar con arabescos a modo de decoración cuando lo veas en cualquier tienda.


Por esto y mucho más, le doy mis 5 cascabeles. 







martes, 19 de septiembre de 2017

Reseña "No volveré a tener miedo" de Pablo Rivero

"No volveré a tener miedo"
Pablo Rivero




Título: 
No volveré a tener miedo


Autor: Pablo Rivero

Páginas: 358 apróx.
ISBN: 978-84-8365-872-8

Género: Thiller

Editorial: Suma

P.V.P: 16,95€

Sinopsis:

La madrugada del 9 de abril de 1994 una familia es asesinada mientras duerme. El crimen conmociona a la sociedad española por la brutalidad de los hechos y porque es cometido a sangre fría por uno de sus miembros. Estos son sus últimos siete días de vida.
Tras una fuerte discusión, el padre abandona la casa familiar. Laura, la madre, arrepentida de haber sacado a la luz los secretos que con tanto esmero se esforzaban en esconder, tendrá que lidiar con los dos hijos que nunca quiso mientras encuentra la manera de hacerle volver. Raúl, el hijo mayor, obsesionado con el cine de terror, intenta huir de sus oscuras tentaciones a ritmo de canciones de Nirvana. Mientras que Mario, el pequeño, encuentra en la historia que le contó su hermano sobre un hombre que espera cada noche frente a su ventana, las claves para entender la ausencia paterna.
Pero, ¿qué tiene que ver ese hombre con el crimen que ocurrirá tan sólo siete días después? ¿Y con la desaparición del joven Jonathan García, acaecida hace un año en el mismo barrio?
Siete días en que cualquiera puede ser víctima o verdugo y en los que el miedo desaparecerá para siempre...






¡Hola, hola! Comenzamos la semana con una nueva reseña. En este caso os traigo la reseña de un thriller que comenzó muy bien, pero que se me fue haciendo bastante pesado y repetitivo. Se trata de "No volveré a tener miedo" de Pablo Rivero, conocido actor por su papel de Toni Alcántara en la serie Cuéntame de TVE.  

-Desde aquí gracias a la editorial por el ejemplar-

"No volveré a tener miedo" es la novela con la que Pablo Rivero da el salto al mercado literario. Un thriller psicológico que se adentra en la mente de los lectores.

La historia se desarrolla en 1994, siete días antes de un asesinato. Una nueva disputa conyugal no termina para nada como Laura esperaba. Para ella, una ama de casa con vocación de actriz frustrada por sus dos embarazos, cada discusión termina en sexo desenfrenado. Sin embargo, la última de todas hace que su marido se marche de casa, abandonándola a ella y a sus dos hijos a su suerte, dos hijo traumatizados por una madre nada cariñosa y un poco agresiva y unas frustraciones constantes en su día a día. A la misma vez, una extraña desaparición pesa sobre el vecindario. Jonathan García desapareció un año antes mientras paseaba a su perro y aún no se ha podido esclarecer su desaparición ni el paradero del joven.

Lo primero que nos encontramos es una portada bastante sugerente y que refleja parte de los miedos de uno de los protagonistas, de Mario, el hijo pequeño de la familia. Su hermano mayor acaba contándole la historia de un hombre que esperaba frente a su casa y Mario acaba obsesionándose con ella, hasta el punto de ver al hombre a través de su ventana, en la acera de enfrente.

El libro se divide en siete capítulos correspondientes a los días de la semana más un epílogo. No vienen enumerados ni con un título propiamente dicho, sino con el día de la semana, mes y año y citando los días que quedan para el trágico desenlace. La extensión suele más o menos la misma en cada uno de ellos. 

La historia se nos cuenta en tercera persona, poniéndonos en la piel de los personajes a través de sus actos, deseos, pensamientos de forma bastante vivida. Hay momentos en los que el agobio de sus vidas, o ir y venir de miedos y pensamientos se transmiten al lector oprimiéndote y necesitando de tomar una buena bocanada de aire.

La pluma de Pablo Rivero es sencilla, ágil, lo que permite una lectura fluida... pero solo al principio, ya que después el libro va cayendo en monotonía, se hace pesado y bastante repetitivo y acaba perdiendo el ritmo. Las primeras páginas llegan a ser incluso confusas. 

Usa un lenguaje bastante común en la época en la que se nos desarrolla la historia, poniendo al lector en total situación. 

Habla bastante de programas del momento, así como canciones, o objetos que ya son fruto del pasado y que a veces recordamos con nostalgia como las VHS, el walkman y o las cintas (como esperar sentado frente a la radio, esperando tu canción favorita para grabarla y después escucharla una y otra vez).

En cuanto a los personajes, tengo sentimientos contradictorios. Los tres protagonistas, Laura, Mario y Raúl, han sido creados bajo una base de exageración que acaba haciendo que no haya nada de diferente entre ellos, que parezca que siempre es el mismo personaje. Por un lado, pensé que se debía para envolver al lector en ese ambiente viciado, oscuro, sobrecogedor y agobiante, pero con el paso de las páginas vi que no, que todo se cimienta en lo mismo, por lo que hubo un momento en que pensé en dejar la lectura aparcada.

Los tres se envuelven en los mismos temas: la falta de amor, de cariño, mentiras, los sueños frustrados y la obsesión que llega a rozar la locura.

En segundo plano tenemos al hermano del desaparecido, Jonathan. Un personaje que se queda a medio gas. Si he de decir que fue el que más me gustó, porque me permitió crear ideas en mi cabeza con su forma de actuar, pero llegó un momento en que se pierde y no da más de sí.

¿Qué es lo que más me ha gustado? Quizá la originalidad de comenzar la historia dando información al lector del final, lo que a veces puede ser un acierto, o un error si en el final de la historia no hay un giro que te quita el hipo. No obstante, sí he de decir que el final me gustó, aunque, para mí, quedó con poca información.

Por otro lado, la referencias a la época (sobre todo porque los años 90 los viví muy joven y tengo vagas reminiscencias y me ha creado nostalgia).

¿Qué es lo que menos me ha gustado? La abundante repetición, que los personajes no evolucionen y lleguen a parecer siempre los mismos. Sus vidas día a día viene a ser la misma. Están en un bucle que acaba llenando páginas que se podrían haber ahorrado.

¿Qué más puedo decir? "No volveré a tener miedo" es una historia con una buena base pero que no llega a arrancar. Una historia que, con un buen pulido, puede llegar a ser perfecta. Pero, aun así, una historia que llegará a envolverte en su aura de oscuridad y sentir la asfixia de una familia rota desde el principio.

Por esto y mucho más le doy mis 2 cascabeles.